Cómo hablar con los hijos (cuando los padres se separan)

En el 2010 solicitaron mi opinión profesional en el periódico “La vos del interior” de Córdoba, (ARG) sobre el siguiente tema…

 

Cómo hablar con los hijos (cuando los padres se separan)

A veces es mejor un buen divorcio, que una mala convivencia. Los niños están bien si los padres están bien, y no sirve de nada tratarlos con “compasión sobreprotectora” intentando evitarles a toda costa el dolor.

Cuando los padres se separan, la familia rota de los hijos también es la familia rota de los padres. Hay cosas que el divorcio no puede separar: si hay hijos en común, se pone fin a la convivencia, pero no a la relación. El matrimonio se separa como pareja, pero nunca dejarán de ser padres, y si bien la relación se termina, el vínculo permanece.

Puede que la mujer o el hombre con quien nos casamos ya no sea el más adecuado para nosotros, pero en algún momento lo fue y lo sigue siendo para los hijos. Se necesita de una gran humildad para aceptarlo y poder decir a los hijos: “Tu madre es una buena mujer”, o “Tu padre es un buen hombre y quiero que lo respetes como tal”.

Cada miembro de la pareja necesita expresar sus sentimientos de dolor y frustración ante la separación. Lo importante es distinguir qué decir y a quiénes. Cuando un hijo se convierte en confidente de uno de los padres, escuchando descalificaciones hacia el otro, se generan heridas insalvables.

El momento más difícil de un divorcio es el de comunicárselo a los hijos. En ese momento los padres deben unirse para decir sólo lo necesario, dando lugar a las preguntas de los hijos, pero sin dar los “porqué” (o detalles) de la separación, ya que esto pertenece sólo a la pareja. (Y es importante adaptar el lenguaje a la etapa de los hijos, no es lo mismo explicarlo a niños de 3 o 5 años, que a niños de 10 años o más adolescentes).

Es importante que los dos den el mismo mensaje, lo más claro y concreto posible, sin buscar responsables. Si alguno de los dos culpabiliza al otro de la ruptura, esto obliga a los hijos a colocarse de lado de quien más sufre o es abandonado, y en contra del otro.

A veces son los padres (más que los hijos), los que necesitan ayuda terapéutica. El secreto está en hacer un buen trabajo personal que ayude a aceptar la separación y poder sostenerla con dignidad. A veces cuesta soltar al otro; no tanto por amor, sino por no querer rendirse ante lo que no pudo ser.

Los recién separados no deben escudarse en los hijos para hacer frente a esta situación, ya que los menores aprenden a resolver los conflictos de la misma manera que lo hacen sus padres.

Por último, la tenencia de los niños suele ser otro motivo de conflicto. Siempre se aconseja que los niños vayan a vivir con aquel de los padres que respete más a su expareja.

Si deseas leer el artículo completo sobre este tipo de situaciones familiares, secreto para mantener una larga relación o más temas sobre el amor y la sexualidad; puedes descargar el articulo completo en el archivo adjunto:

 

1. LA VOZ DEL INTERIOR tapa

2. LA VOZ DEL INTERIOR articulo

3. LA VOZ DEL INTERIOR extra

 

Panoramica privacy
Mariana Machuca

This website uses cookies so that we can provide you with the best user experience possible. Cookie information is stored in your browser and performs functions such as recognising you when you return to our website and helping our team to understand which sections of the website you find most interesting and useful.

Cookie strettamente necessari

I cookie strettamente necessari dovrebbero essere sempre attivati per poter salvare le tue preferenze per le impostazioni dei cookie.

Analytics

Questo sito Web utilizza Google Analytics per raccogliere informazioni anonime come il numero di visitatori del sito e le pagine più popolari.

Mantenere questo cookie abilitato ci aiuta a migliorare il nostro sito Web.